DocLisboa 2015
El festival de cine DocLisboa es un éxito a nivel local (alta asistencia de público, repercusión mediática) a la vez que ofrece un programa de alto nivel cualitativo. Este encuentro cultural selecciona películas para todos los públicos pero sin tener ningun miedo a vincularse al cine contemporáneo, en algunos casos del más arriesgado.
El festival está ligado a su ciudad y al mundo que nos rodea aquí, en los países del suroeste de Europa. Muestra lo que considera más relevante para su audiencia en la competición internacional y da valor a las creaciones nacionales. Aparte, usa las secciones paralelas para lanzar preguntas a esta sociedad de la que formamos parte. Esta implicación con la sociedad impregna a la vez toda la programación que es intensa, que suma debates, que pretende probar que un evento cultural no es un circuito cerrado sino que sirve para algo. O, como mínimo, intenta que sirva para algo, como el histórico corto Black film de Želimir Žilnik (retrospectiva completa en el festival), donde el entonces joven realizador quiere cambiar el rumbo de unos ciudadanos infortunados a los cuales el gobierno ignora, y aunque no lo consigue, él se esfuerza y a los demás les inquiere para que así sea.
Dentro de las secciones paralelas (Riscos, Foco a Grecia, Cine de Urgencia y otras) destacó por pertinente la dedicada al terrorismo “No tiro bombas, hago películas – Terrorismo y representación”. Documentales y ficciones de partes distintas del planeta y de épocas diferentes que han representado, reflexionado y cuestionado la acción armada. Desde films militantes de los 60, hasta las últimas películas de Kōji Wakamatsu, pasando por el aterrador y visionario Elephant de Alan Clarke.
El DocLisboa (actualmente dirigido por Cintia Gil, Davide Oberto y Tiago Afonso) tiene un mérito enorme por vivir con brillantez en épocas económicas muy difíciles para la cultura y por acertar con su línea editorial. Sólo se le podría poner un pero, el exceso de películas programadas que, aunque no le hace perder el rumbo del criterio de programación, le merma para ser aún más excelente.
Post-data. Ésta fue mi séptima visita al festival desde 2008. En esta edición pude visionar 30 películas in situ. Añadí algunos visionados más posteriormente y sumaría en la lista otros films que ya conocía. Para hacer la crónica decidí destacar once títulos. En este número especial de Blogs&Docs, redactado en solitario, se le añaden dos entrevistas a directores presentes en Lisboa (y una entrevista extra a Narimane Mari a raiz del estreno de su filme en España).
Reseñas:
– Dos breves relatos magistrales. Guerin y Mozos
– No home movie de Chantal Akerman
– De cómo revisitar las imágenes. Sergei Loznitsa, Rabih Mroué
– Dispositivos para un diálogo. Sergio Oksman, Paul Poet
– Il solengo y Babor Casanova
– El proceso de Burgos de Imanol Uribe
Entrevistas:
– Karpo Godina: “… hasta que se dieron cuenta de que eran subversivas”
– Mauro Herce: “Si no me transformo filmando una película, quizás no merezca la pena hacerla”
Más...