– Artículos sobre cineastas:
– Chantal Akerman. El yo recluido y abierto detrás de una ventana
– De la introspección al viaje incansable. Recorrido por el cine de Chantal Akerman
– James Benning
– Sadie Benning. Autorretratos del yo adolescente
– Los nacimientos. Notas sobre el destino cinematográfico de Alain Cavalier
– La existencia en la mirada. El cine reflexivo de Jem Cohen
– Emile de Antonio. El documental como arte de oposición
– El principio documental en la filmografía de Manoel de Oliveira
– Raymond Depardon. La distancia justa para la cámara
– Yo y tú: Autobiografía y Narración por Andrés Di Tella
– De piedras y fisuras. El cine de Sergei Dvortsevoi
– La paradoja del cretense. A propósito de Sergei Dvortsevoy
– En tierra de nadie. Las obras de Lluís Escartín
– El acorazado Sasha
– Restos diurnos. Péter Forgács y la ensoñación histórica
– Georges Franju, documentalista
– Jean Luc-Godard y el Grupo Dziga Vertov
– Cine, felicidad. Los cortometrajes de Karpo Godina
– El cine de Huillet y Straub o el oficio de trasladar cosas olvidadas
– Robert Kramer. Cineasta a la deriva
– Autobiografía. Por Viktor Kosakovsky
– Lech Kowalski y el discurso del poder
– Sergei Loznitsa, la soledad del corredor de fondo
– Man Ray: aproximación a la filmografía de un dadaísta que quiso ser surrealista
– Remembranza del pasado de las revoluciones. Las anatomías de la melancolía de Chris Marker
– Ross McElwee: Encontrar una voz
– Walden de Henry David Thoreau y Jonas Mekas
– Marie Menken. Impresiones / VisionesCinéma de notre temps
– Errol Morris. La construcción del sujeto
– Los documentales de Pasolini. El realismo mimético como arma política
– Basilio Martín Patino. De la fascinación por la imagen a la imagen fascinada
– Jean-Daniel Pollet, o “Siempre hay una nueva ola”
– Jean-Claude Rosseau
– Vittorio De Seta y los campesinos
– El paisaje trágico de Alexander Sokurov
– Audrius Stonys. Notas para un artículo sobre un cineasta improbable
– Las Misiones Pedagógicas de José Val del Omar
– Johan Van der Keuken. La imagen-cuerpo
– Apichatpong Weerasethakul
– El cine Interestellar de Peter Whitehead
– Artículos sobre colectivos y movimientos cinematográficos:
– Las ciudades de los Kaufman o de cómo el cine-ojo llegó a Berlín, Niza y París
– Militando con y contra el cine. Mayo del 68 por sí mismo
– Videoactivismo. Captar e incidir
– La experiencia comunicativa de Video Nou / Servei de Video Comunitari
– El Volti: mostrar el cine clandestino en Catalunya
– El documental español tras la dictadura, difícil camino hacia la libertad de expresión
– Jonas Mekas y la Film-Makers Cooperative
– La época de los cineclubs. Cine y video alternativo en Yugoslavia
– Lili Films. En busca del cine perdido… en trasteros y armarios empotrados
– Cine político francés de no ficción I. Las periferias les hablan
– Cine político frances de no ficción II: Sylvain George y Jérémy Gravayat
– Cine político frances de no ficción III: El arte del comentario
– El otro cine y el cine de lo otro
– Artículos sobre ámbitos profesionales del cine:
– Loca epidemia de festivales
– Cimientos on-line para una distribución digital del documental
– Distribución digital, cultura participativa y documental transmediático
– Artículos sobre archivos, museos y colecciones cinematográficas:
– Xcèntric. Imágenes para la subversión
– Los documentales de la colección MACBA
– Archivos de cine experimental: pragmática y política del acceso
– Artículos sobre audiovisual, televisión y otros:
– Fotografía española en los años 50 y 60. Parte I: Sombras y luces
– Fotografía española en los años 50 y 60. Parte II: Momentos decisivos
– La postfotografía según Joan Fontcuberta
– Rebobinando. Balance histórico de la entrada del vídeo en el Estado español
– Contra la desmemoria, repensemos los relatos audiovisuales sobre la historia reciente de España
– Innovación y no ficción en TV. Algunas propuestas I: Croatan
– Innovación y no ficción en TV. Algunas propuestas II: Portbou
– Innovación y no ficción en TV. Algunas propuestas III: Boing Boing Buddha
– Arte y televisión: un diálogo inconcluso
Más...