CAT / CAST
Sessió de sis curtmetratges de Manel Raga, cineasta català programat i premiat en festivals com Venècia, Locarno o DocLisboa. El seu cinema, en gran mesura en blanc i negre, poètica de la realitat de hipnòtiques imatges i suggestives narracions, podrà contemplar-se en aquesta sessió, darrera de Blogs&Docs el 2019. La sessió comptarà amb la presència de l’autor. VO subtitulada en castellà o anglès.
CAT / CAST
Sesión de seis cortometrajes de Manel Raga, cineasta catalán programado y laureado en festivales como Venecia, Locarno o DocLisboa. Su cine, en gran medida en blanco y negro, poética de lo real de hipnóticas imágenes y sugestivas narraciones, podrá contemplarse en esta sesión, última de Blogs&Docs en 2019. La sesión contará con la presencia del autor. VO subtitulada en castellano o inglés.
Estreno en España de The other side of everything, El otro lado de todas las cosas, un documental de Mila Turajlić, que nos abre las puertas de su familia así como narra una personal e implicada versión de la convulsa Historia de Serbia a lo largo del siglo XX hasta la actualidad. Uno de los mejores documentales del año, ganadora del festival IDFA de Amsterdam en 2017 y proyectada alrededor del mundo.

CAT / CAST
Inauguración de la sección Busca Raons de Blogs&Docs que da pie a la visibilidad de cine documental catalán. Precisamente, la sesión propone dos películas inéditas en Catalunya, ambas filmadas en otros païses:Kafeneio, de Núria Giménez Lorang, en Grecia, y Descanse en paz, Mr. Hopper, de Daniel García y Aurelio Medina, realizada al Perú. Las sesiones contaran con la presencia de los directores.
CAT / CAST
Inauguració de la secció Busca Raons de Blogs&Docs que dona peu a la visibilitat de cinema documental català. Precisament, la sessió proposa dues pel·lícules inèdites a Catalunya, totes dues filmades en d’altres països:Kafeneio, de Núria Giménez Lorang, a Grècia, i Descanse en paz, Mr. Hopper, de Daniel García i Aurelio Medina, realitzada al Perú. Les sessions contaran amb la presència dels directors.
Varias obras han aparecido en los últimos tiempos alrededor de Gavrilo Princip, el joven serbobosnio que mató al heredero del trono austrohúngaro en Sarajevo en 1914. El atentado fue la gota que derramó el vaso de una Europa convulsa, nacionalista y bélica, dando pie de manera indirecta al inicio de la Primera Guerra Mundial. Los autores de estas obras contemporáneas que aquí analizamos ofrecen miradas renovadas a los hechos acontecidos y sus legados.
Tuve la ocasión de encontrar en DocLisboa a uno de los “grandes undergrounds“, valga la paradoja, del cine balcánico. Karpo Godina, quien asistió al festival como jurado, explica en esta entrevista su periplo personal y relata las insólitas realizaciones de algunos de sus cortometrajes.
Artículo sobre el cineasta Karpo Godina vinculado a la ola negra en Yugoslavia en las décadas 60 y 70. Publicado previamente en la revista impresa The Believer (marzo/abril 2010), ampliado del texto original por su autor, Jurij Meden, crítico, programador y realizador esloveno. Traducción de Mireia Ribé.
Dentro de un estado socialista surgió un movimiento de cine amateur y experimental hoy en día revalorizado. Estas salas se convirtieron en centros de difusión, reflexión y creación para una primera generación de cineastas yugoslavos que, apostando por la experimentación, sentarían las bases estéticas tanto del cine independiente como de sus derivas profesionales en las siguientes décadas.
Este verano se llevó a cabo en Prizren la novena edición del Dokufest Kosovo. El objetivo: poner en contacto al público local con un mundo representado a través del cine y darle la oportunidad de intercambio cultural que el pasaporte a algunos les niega. Al terminar el festival la ciudad cerró todas sus salas hasta el año siguiente.
El Festival de Invierno de Sarajevo 2010 ha dejado atrás el cierre de la edición de este año con su correspondiente propuesta reflexiva: “Šta sad?” (¿Y ahora qué?) y desde el pasado marzo, queda oficialmente abierta la convocatoria de proyectos para la edición venidera. Su leitmotiv, “Umjetnost ljubavi”, (El arte del amor), es toda una declaración de principios. Su director, Ibrahim Spahic, todo un ejemplo de gestión cultural.
Con un recorte presupuestario gubernamental al festival con el pretexto de la crisis y con algún boicot al respecto por parte de los realizadores, se celebró el pasado mes de marzo el festival de documental de Tesalónica, que cuenta con Dimitri Eipides como director artístico.
Una retrospectiva del cine experimental de la antigua Yugoslavia permitió de forma reveladora examinar la vibrante cultura de los Kino Clubs amateurs que hicieron furor desde los años 50 hasta los 80.